¿QUIÉNES SOMOS?
La maestría en planificación de empresas y desarrollo regional con reconocimiento del PNPC del CONACYT es un posgrado con una orientación profesional, con la cual se pretende incrementar significativamente el impacto de la aplicación del herramental proveniente de las ciencias económico-administrativas y del desarrollo regional, en el incremento del desempeño de las organizaciones privadas, sociales y públicas en el entorno regional y global. Tiene como objetivo el de preparar recursos humanos de alta calidad con conocimientos de estrategia, de calidad, de productividad y de políticas públicas que les permita participar en la elaboración de proyectos, asesoría y coordinación de programas para la mejora continua, así como emprender y dirigir empresas, trabajar con comunidades locales y diseñar e implementar programas académicos, empresariales y sociales, con un enfoque de desarrollo sustentable que permitan el desarrollo de la región. El programa de maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional ha ido evolucionando desde su creación. Esta evolución ha sido una respuesta a las necesidades del medio y de los mismos alumnos que plantean sus expectativas y demandas de conocimiento. Los cambios fundamentales de este plan de estudios consisten: en la inclusión de cuatro asignaturas obligatorias: Desarrollo Empresarial, Métodos Estadísticos, Fundamentos de Metodología yFundamentos de Desarrollo Regional y los Seminarios I, II y III y Tesis. Asimismo, se actualizaron los programas correspondientes a las asignaturas optativas y la inclusión de nuevas materias. Todo esto con la finalidad de responder mejor a las problemáticas regionales y a la priorización de un enfoque más crítico frente al desarrollo científico y tecnológico, vinculando las asignaturas optativas a las diferentes LGAC asi como a los diversos proyectos de investigación.
DATOS DE PROGRAMA
mtraplanificacionempresas
transparent
600
#1b396a
OBJETIVO GENERAL
Preparar recursos humanos de alta calidad con conocimientos de estrategia, de calidad, de productividad y de políticas públicas que les permita participar en la elaboración de proyectos, asesoría y coordinación de programas para la mejora continua, así como emprender y dirigir empresas, trabajar con comunidades locales y diseñar e implementar programas académicos, empresariales y sociales, con un enfoque de desarrollo sustentable que permitan el desarrollo de la región.
OBJETIVOS PARTICULARES
Formar recursos humanos con las competencias para aplicar conocimientos científicos y tecnológicos sobre la planificación de empresas y desarrollo regional sustentable en su ámbito de desempeño profesional.
Desarrollar proyectos de investigación aplicada en el campo del desarrollo regional sustentable, empresa calidad y competitividad e ingeniería, tecnología e industria.
Vincular las actividades académicas con las necesidades de los sectores público, privado y social para contribuir al desarrollo regional y empresarial.
Propiciar la colaboración interinstitucional a través de redes de conocimiento en los temas de desarrollo regional y empresarial.
El estudiante que desee ingresar a la Maestría en planificación de empresas y desarrollo regional debe cumplir con lo siguiente:
-
El aspirante a la maestría debe tener capacidad de análisis y síntesis; interés por la problemática urbana, rural, regional, manejo de recursos naturales o sobre proyectos de ingeniería y tecnología, a nivel estatal, nacional e internacional; dominio de la lengua materna y comprensión de una lengua extranjera preferentemente inglés; manejo de técnicas de análisis y de representación gráfica
El egresado será capaz de:
-
Emprender y participar en proyectos de investigación aplicada y de intervención para el mejoramiento de la eficacia, eficiencia técnica e innovación estratégicas con el fin de lograr altos estándares de desempeño organizacional en instituciones públicas y privadas.
-
Participar en el diseño, establecimiento, implantación y evaluación de políticas y programas públicos orientados al desarrollo sustentable regional y local, aportando los conocimientos científicos y técnicos que se requieran.
-
Coordinar los esfuerzos de planeación y programación del cambio tecnológico y organizacional, y de formación de recursos humanos de alta calidad.
-
Identificar, analizar, evaluar y elaborar proyectos de inversión, o implementar programas en el ámbito académico y los sectores público, privado y social.
-
Desempeñarse con un alto grado de competitividad, ética y sentido de responsabilidad social en todas aquellas actividades que requieran del uso de información sistemática para la toma de decisiones.
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
mtraplanificacionempresasadmin
transparent
600
#1b396a
mtraplanificacionempresasotros
transparent
600
#1b396a
| | | |
| | | |
Dr. José Francisco Sarmiento Franco | Redes de conocimiento para la sustentabilidad | Desarrollo Regional Sustentable | |
Dra. Mayanin Asunción Sosa Alcaraz | Desarrollo regional sustentable y turismo sustentable. | Desarrollo Regional Sustentable | |
| Ordenamiento territorial, energías alternativas, bioculturalidad y recursos naturales | Desarrollo Regional Sustentable | |
M.C Hermila Andrea Ulibarri Benítez | Calidad en el servicio, empresa familiar y habilidades directivas | Empresa, Calidad y Competitividad | |
Dra. Ana María Canto Esquivel | Transferenia de tecnología, calidad en el servicio y factores competitivos. | Empresa, Calidad y Competitividad | |
M.C. Andrés Miguel Pereyra Chan | Empresa familiar, calidad del servicio y competitividad. | Empresa, Calidad y Competitividad | |
Dra. María Antonia Morales González | Calidad del servicio, factores competitivos y competititvidad. | Empresa, Calidad y Competitividad | |
Dr. Gustavo Adolfo Monforte Méndez | Desarrollo regional sustentable, evaluación de políticas públicas y transferencia de innovación sustentable. | Ingeniería, Tecnología e Industria | |
| | | |
Dr. José Gabriel Méndez Campos | | Desarrollo Regional Sustentable | |
Dra. Silvia Guadalupe Ceballos López | Estudios de costos y microempresas. | Empresa, Calidad y Competitividad | |
Dr. Oscar Gervacio Ceh Soberanis | | Ingeniería, Tecnología e Industria | |
DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE
Esta línea de investigación genera conocimientos que contribuyen a comprender y resolver los problemas del desarrollo regional de Yucatán desde una perspectiva de la sustentabilidad, las cadenas productivas sustentables, los emprendimientos de base tecnológica sustentable, así como las redes de conocimiento y los sistemas de innovación para la sustentabilidad.
INGENIERÍA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA
Línea de generación y aplicación del conocimiento donde se realizan estudios dirigidos a áreas de ingeniería, transferencia de tecnología, innovación y otras especialidades que fomenten el desarrollo de la industria en el país.
EMPRESA, CALIDAD Y COMPETITIVIDAD
Línea de generación y aplicación del conocimiento en la cual se trabajan proyectos relacionados con la calidad como una estrategia para mejorar su competitividad, en particular se ha trabajado sobre la calidad en el servicio; también se elabora proyectos que analizan otros factores, recursos y habilidades, en las cuales las empresas han basado sus estrategias para alcanzar mayores niveles de competitividad, incluye estudios que favorezcan el desarrollo de las empresas familiares y no familiares.
Contacto
Dr. Profesor Titular
Coordinador de Posgrado
profesor.titular@merida.tecnm.mx
Correo electrónico
(999) 9465000 Ext. 000000
Teléfono